El sentido del juego

Dpto. de Orientación
Texto: Pablo Montero
“Los juegos de los niños deberían considerarse sus actos más serios” escribió Montaigne. Si deseamos comprender a los niños necesitamos comprender sus juegos, ya que ellos constituyen un vehículo de expresión de su mundo interior. Los niños, como si de un lenguaje secreto se tratara, utilizan sus juegos para resolver sus conflictos y ansiedades, manifestar sus deseos y sus miedos. Por eso es importante no entrometerse en sus momentos lúdicos y aprobarlos aunque no los comprendamos (salvo que sean juegos peligrosos). No los valoraremos desde el punto de vista racional sino desde una mirada subjetiva y creativa. Por eso nunca debemos decirle a un niño cómo debe usar su juguete. Es un terreno donde él, que suele estar controlado por los adultos, puede desarrollar todo su ser experimentando, probándose, mostrándose, retándose.

A veces los veremos repetir un juego una y otra vez y eso será la señal de que algo están resolviendo. Por  ello es fundamental en los primeros años que la mayoría de los  juegos no sean programados por que obstaculizaríamos valiosas experiencias para conocerse y ser ellos mismos.
La ausencia del juego puede influir en el desarrollo intelectual y emocional, ya que a través de él  se desarrollan multitud de recursos. Los niños que juegan poco tienen una vida interior menos rica y por tanto es difícil que se entretengan solos; suelen necesitar a otros o a soportes audiovisuales, como la TV o los videojuegos. Se convierten en niños receptores más que emisores, pasivos más que activos, con poca iniciativa y autonomía personal.
No olvidemos que el ser humano cuando nace no distingue entre el yo y el no yo, entre el mundo de
dentro y el de fuera (creen que el mundo es él), por eso los objetos, juegos, juguetes, cuentos, canciones se convierten en verdaderos intermediarios, auténticas tablas, que unidas, conforman un puente hacía la realidad.

Los juegos, no obstante, no son iguales en todas las edades por que  responden  a momentos de su desarrollo psíquico e intelectual diferentes. Por ejemplo, los juegos libres serán más asiduos en la etapa más primaria y los estructurados en otra más madura, cuando el niño ya va, a su vez,  estructurando su aparato psíquico. Algunos ejemplos:
El juego de la gallina ciega es un ejemplo muy válido de cómo ir superando lo que a muchos niños les da miedo: la oscuridad. Al enfrentarse a ella de manera lúdica, en un entorno seguro, con contacto físico, el niño aprende a dominar sus sensaciones negativas.
El Juego del sonajero, del  cu-cu tas-tas permite al niño ir elaborando su angustia de separación al darse cuenta de que lo que aparece desaparece. Además cuando el niño tira el sonajero esperando que se le devuelva está comprobando que él tiene un efecto sobre el mundo, se prueba a sí mismo, demuestra su capacidad.
En el juego del pilla-pilla representa todo una escenificación divertida de cómo un niño siente que hay lugares o personas que le dan seguridad y que aun cuando están alejados de esos lugares o pasan por momentos de adaptación a otros nuevos se sienten protegidos porque han interiorizado el amor y la seguridad que sus padres les han transmitido. Todos recordamos que llamábamos “casa” a ese sitio donde ningún compañerito nos podía ya pillar.
También nos encontramos con otro tipo de juegos llamémosles de afirmación, como caminar por un bordillo o pegaditos a la pared sin caerse….El niño aprende a confiar en sus posibilidades para desenvolverse en la realidad exterior.
A veces se utiliza el juego para representar fantásticamente cosas que le dan miedo, por eso, a veces, cuando van al Hospital o al Dentista juegan con sus muñecos escenificando las situaciones que van a vivir o ya han vivido. El juego con muñecos permite muchas veces también dramatizar escenas familiares que de otra manera quedarían sin posibilidad de expresión.



Consideraciones a tener en cuenta en la estimulación del lenguaje

Dpto. de Orientación
·         Intentar respetar el ritmo personal del niñ@  cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta algo. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.
·         Hablarle más despacio de lo habitual, sin romper la entonación.
·         Pronunciar claramente las palabras. Marcar o "exagerar" ligeramente la pronunciación de los sonidos que queremos que el niño aprenda a decir mejor, repitiéndolas a menudo. No se trata de repetirlas exactamente como un disco rayado, sino de un modo natural, haciendo reformulaciones de un mismo mensaje.  Ej. "Mira el Coche", este Coche es tuyo, me gusta tu Coche,.."
·         Un ambiente familiar de mimo excesivo o sobreprotección, también puede influir negativamente en el lenguaje.
·         Repetirle todo las veces que lo necesite, pero siempre de forma natural.
·         Utilizar frases sencillas, adaptadas al nivel de producción del niño. Usar frases sencillas nunca supondrá utilizar un lenguaje “infantil" o distorsionado, debemos hablar correctamente.
·         Hablarle a menudo. No se trata de bombardearle con un lenguaje excesivo, sino de hablarle de aquello que le interesa y de lo que compartimos con él. Debemos hablarle en aquellas situaciones en las que estamos haciendo o mirando cosas juntos (comiendo, dando un    paseo, etc.); hablarle de sus centros de interés, de lo que nos enseña o comenta; hablarle de lo que estamos  haciendo - "aquí y ahora"- en los momentos en que él está con nosotros atento a lo que hacemos.
·         No reírse nunca de los errores fonológicos cometidos por el/la niñ@.
·         Si le cuesta utilizar correctamente alguna de las partes de la oración o las construye mal, ofrécele el modelo correcto, pero tomando aquello que ha dicho y repitiéndoselo correctamente (ej. “¿es su coche de su papá?” ¡Sí, es el coche de su papá!)
·         Elógiele y reconozca sus nuevos logros, se puede avanzar mucho con unas pocas palabras y abrazos.
·         Evitar el uso excesivo del chupete, sobre todo si sobrepasa los 2 años.
·         Hablarle correctamente y no imitar su forma de hablar. Evitar los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
·         Evitar, sobre todo en los primeras fases del desarrollo del lenguaje, la corrección directa ("así no se  dice","lo dices mal", etc.).



 SER EXCESIVAMENTE CORRECTORES Y EXIGENTES  PUEDE PROVOCAR LA INHIBICIÓN VERBAL EN EL/LA NIN@


Algunas actividades:
  • Esquema corporal....
Cuando el niño esta jugando con algún muñeco, podemos nombrarle cada parte del cuerpo del muñeco, señalarla y tocarla.
  • Los Colores.....
Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de "la manzana roja", "el lápiz azul". Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien haga las peticiones al adulto.
  • Los Cuentos......
Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, luego se le pide  que mencione a los personajes y que explique que hacen en los dibujos. Enseñarles canciones, adivinanzas, refranes…
·         Muevo la cara
Jugar a hacer movimientos con los labios, como hacer morritos, dar besitos, hacer pedorretas…; con la lengua, lamerse los labios, sacar la lengua, subirla hasta la nariz…
Jugar a soplar molinillos de viento, soplar pitos…
  • ¿Qué tenemos aquí?
Buscar en una bolsa, paquete o maletín variedad de artículos o elementos.  Se pueden sacar todos los objetos y que el niño los vaya introduciendo dentro nombrándolos.
  • ¿Qué estamos haciendo?
Usar cualquier actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes.



Retirada del pañal


Dpto. de Orientación
    
                            Estimada familia:

Tal vez se aproxima el momento en que  vuestro/a hijo/a deje el pañal, por  ello os proponemos tener en cuenta algunas consideraciones:
Ø      Generalmente, de los dos a los tres años, el/la niño/a está preparado físicamente para el control del esfínter. También debemos tener en cuenta si está preparado emocionalmente.

Ø      Es fundamental que se comience el proceso en casa y no en la escuela. Es en la relación con vosotros/as donde se debe iniciar este paso en la autonomía de vuestro hijo/a. Podéis elegir un fin de semana, vacaciones, o puente largo. También será necesario coordinarse primero con la profesora del niño/a si es en tiempo escolar.

Ø      Es importante elegir un momento de calma familiar y con tiempo por delante para dedicarlo a acompañar a vuestro/a hijo/a en este logro importante para todos.

Ø      Mejor si no se junta este momento con otras circunstancias que le puedan afectar (nacimiento hermano, mudanza…).

Ø      Si pensáis que es mucho para él/ella quitárselo de día y de noche, podéis empezar de día y cuando lo consiga pasar primero a la siesta y cuando lleve unos días seco continuar por la noche. Cuando se lo quite por la noche que haga pipí antes de dormir, e incluso cuando vosotros os acostéis. Un “salva camas”     ayuda  bastante.

Ø      Cuando veáis que está preparado/a para dejarlo y se inicie el proceso, no se le debería volver a poner el pañal (a no ser que cambiaran las circunstancias y se tuviera que dejar para otro momento mejor). Habitualmente en unas pocas semanas lo habrá conseguido.

Ø      Podéis animarlo diciéndole que ya va siendo más mayorcito/a.

Ø      Si empieza a controlar, conviene ponerlo a hacer pipí antes de salir de casa y después de las comidas.

Ø      Es normal que después de dejar el pañal pueda volver a hacerse pipí alguna vez o se le escape un poco. Regañarle sería contraproducente.

Para concluir:

v      Vuestra seguridad y tranquilidad lo ayudará mucho.
Un niño decide dar este paso básicamente por amor, vosotros se lo pedís y él os lo ofrece porque lo queréis; quiere que os sintáis orgullosos de él y también él sentirse orgulloso de sí mismo.

Artículos

CARTA DE UN HIJO A SUS PADRES
No me grites. Te respeto menos cuando lo haces. Y me enseñas a gritar a mí también y yo no quiero hacerlo.

Trátame con amabilidad y cordialidad igual que a tus amigos. Que seamos familia, no significa que no podamos ser amigos.

Si hago algo malo, no me preguntes por qué lo hice. A veces, ni yo mismo lo sé.

No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que las diga por tí(aunque sea para sacarte de un apuro). Haces que pierda la fe en lo que dices y me siento mal.

Cuando te equivoques en algo, admítelo. Mejorará mi opinión de ti y me enseñarás a admitir también mis errores.

No me compares con nadie, especialmente con mis hermanos. Si me haces parecer mejor que los demás, alguien va a sufrir y si me haces parecer peor,seré yo quién sufra.

Déjame valerme por mí mismo. Si tú lo haces todo por mí, yo no podré aprender.

No me des siempre órdenes. Si en vez de ordenarme hacer algo, me lo pidieras, lo haría más rápido y más a gusto.

No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Decide y mantén esa posición.
Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio, dámelo, pero también si es un castigo.

Trata de comprenderme y ayudarme. Cuando te cuente un problema no me digas:"eso no tiene importancia..." porque para mí sí la tiene.

No me digas que haga algo que tú no haces. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, aunque no me lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.

No me des todo lo que te pido. A veces, sólo pido para ver cuánto puedo recibir.

Quiéreme y dímelo A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo.


Anónimo

Bienvenida y programa Dpto. de Orientación

Estimadas familias:
Os doy la bienvenida a este nuevo curso y quiero agradeceros, en primer lugar, que hayáis depositado vuestra confianza en “Pulgarcito”  a la hora de elegir un centro de educación infantil que colabore con vosotros en la educación y atención de vuestros hijos/as.
La premisa básica en la que se basa nuestro proyecto educativo es la existencia de una estrecha relación entre la familia y la escuela ya que  pensamos que ambas sustentan los  pilares fundamentales de la educación, por eso el trabajo de este departamento consistirá en apoyar y ayudar a ambas en esta compleja tarea.
El proceso de desarrollo  humano constituye una realidad compleja sujeta a multitud de variables y circunstancias. Y los primeros años de la vida tal vez sean los más importantes, ya que  en ellos se constituye la estructura que hace posible la evolución posterior, por eso, en estos inicios, nos interesa poder crear las condiciones para que dicho desarrollo sea lo más óptimo y rico posible.
Cada niño/a  tiene un ritmo y unas características propias que lo hace diferente, lo que hace necesario conocerlos y comprenderlos en su individualidad. Para ello haremos lo posible por estar bien coordinados, ya que a partir de ahora la Escuela Pulgarcito se convierte en una especie de colaborador y acompañante en el cuidado y educación de vuestro/a pequeño/a.
Este curso también contamos con un Servicio de consulta vía Internet, que podéis utilizar todas las familias cuando lo deseéis.

Si queréis pedir una cita personal, lo podéis hacer escribiendo a la dirección de correo elorientador@escuelapulgarcito.es o comunicando a la profesora, la dirección o telefónicamente.
El programa de trabajo del Dpto. está a vuestra disposición en la Escuela pero aquí os voy a resumir sus líneas generales:

A) Funciones respecto a las Profesoras

  • Asesoramiento y colaboración en el desarrollo del currículo
-Atención a la diversidad.
-Apoyar el desarrollo de las áreas transversales (educación ambiental, para la igualdad…..).
-Colaboración en la implantación de técnicas de innovación pedagógica (estimulación sensopsicomotora, técnicas psicomotrices novedosas….).
  • Asesoramiento respecto a los procesos de aprendizaje.
-En la preparación de la programación de aula.
-En la evaluación de alumn@s.
-En  el asesoramiento para la atención de niñ@s con necesidades educativas especiales.
-Reuniones con el equipo docente donde poder tratar las dificultades cotidianas en el aula.
B) Funciones respecto a l@s alumn@s
-Realizar un seguimiento personalizado en el desarrollo evolutivo de tod@s l@s alumn@s.
-Evaluación sensopsicomotora en cada trimestre de cada alumn@, en coordinación con las profesoras.
-Detección, de manera preventiva, de posibles dificultades de aprendizaje.
-Realizar evaluaciones diagnósticas si procede y es demandado por la familia.
-Seguimiento de los programas de atención a alumn@s con necesidades educativas especiales.
-Realizar seguimientos en momentos especialmente difíciles  (separación de progenitores, fallecimientos en la familia etc..).
C) Funciones respecto a las familias
-Entrevista inicial con cada familia que matricula por primera vez a su hijo/a, para recoger algunos datos necesarios para un mejor conocimiento del niñ@ (hábitos, sueño, alimentación etc),  y para que las familias encuentren respuesta a aquellas cuestiones que les puedan interesar.
-Entrevistas con las familias, solicitadas por éstas o por el Centro, para tratar temas relacionados con sus hij@s.
-Proporcionar información a través de circulares sobre cuestiones que se consideren especialmente importantes (periodo de adaptación,  artículos de interés etc..).
-Reuniones con las familias para tratar temas que les puedan resultar interesantes (charlas-coloquio…).
-Proporcionar, si existe demanda por su parte, espacios para la formación de padres siempre en coordinación con la AMPA.
D) Funciones respecto al centro
-Realizar la coordinación  psicopedagógica del centro.
-Colaboración en la planificación de actividades educativas, escolares y extraescolares, así como en los proyectos de innovación pedagógica.
-Asistencia a las reuniones que se estimen oportunas.
-Asesoramiento en cuanto a las actividades formativas del profesorado.
-Asistencia las reuniones de ciclo y por centros que se celebren a lo largo del curso.
 En cuanto a las entrevistas con las familias:
- El Dpto.  solicitará a cada familia una entrevista inicial en los tres primeros meses de asistencia al centro para recoger algunos datos y cambiar impresiones sobre el periodo de adaptación. Mientras tanto os pedimos por favor que cuanto antes nos entreguéis el Cuestionario para el conocimiento inicial del niño.
- Las entrevistas a familias de niños/as ya matriculados el curso pasado, se realizarán en el  tercer trimestre y en ellas cambiaremos impresiones sobre la evolución del niño/a. Pasaremos una circular.
- Además, las familias podrán solicitar, cuantas veces estimen necesario, entrevistas con el Orientador; éstas pueden ser de dos tipos:
  • Rutinarias, de seguimiento, para interesarse por la evolución del niño/a.
  • De consulta, para cualquier  tema que os pueda surgir en la crianza vuestros hijos/as
- Las entrevistas se realizarán en horario de mañana, poniéndonos de acuerdo previamente en la hora.
- Es  importante que acudan los dos progenitores, si los hay.

                                   Saludos cordiales